Mindfulness y Esquizofrenia
Tengo 50 años y desde hace 30 llevo padeciendo patología psíquica que ha sido diagnosticada como psicosis esquizo-afectiva. En mis intentos por curarme, he practicado meditación, pero he comprobado que me pone en riesgo de padecer un brote psicótico. Incluso, creo no equivocarme al decir que la práctica de la meditación me ha llevado a tener delirios y alucinaciones auditivas. El psiquiatra me ha dicho que en personas que padecemos trastornos mentales, como éste, está desaconsejada la meditación porque hace brotar el contenido inconsciente que, en nuestro caso, es patológico.
¿Es cierto esto? ¿Por qué me perjudica más que me favorece la práctica del aquí y ahora?
Responde: Nika Vázquez
El mindfulness es una práctica psicológica, derivada de la meditación, que se centra en la práctica de la atención plena, y a diferencia de lo que se suele pensar, el objetivo no es tratar de dejar la mente en blanco, si no todo lo contrario: tomar conciencia de nuestros sentidos y agudizarlos para sentir y vivir plenamente.
Hay autores que consideran que la práctica de la meditación no es aconsejable para pacientes con psicosis o esquizofrenia, porque al ser patologías donde se tiene alterado el nivel de conciencia, la focalización de la atención puede llegar a hacer que el contenido inconsciente brote más fácilmente, lo que provocaría una crisis. Sin embargo, otros estudios demuestran que la práctica de la atención plena es beneficiosa para pacientes con psicosis, obteniéndose muy buenos resultados.
En cualquier caso, hasta que no se tiene buena práctica de la meditación o del mindfulness, es recomendable realizarlo con un profesional cualificado que vaya guiando y controlando los ejercicios, y nuestro estado físico y psicológico.
Leer más: http://www.eduardpunset.es/7823/apoyo-psicologico/mindfulness-y-esquizofrenia